ARTICULO 31. El
Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por la Legislatura,
compuesta de dos Cámaras: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
Los miembros de ambas C&accute;maras se
reúnen en Asamblea Legislativa solamente en los casos y para los fines
previstos por esta Constitución. La asamblea es presidida por el vicegobernador,
en su defecto por el presidente provisional del Senado y, a falta
de éste, por el presidente de la Cámara de Diputados. Sus decisiones
son v´lidas si esté presente la mitad más uno de los legisladores
y se adoptan por la mayoría absoluta de los presentes, salvo disposición
en contrario de esta Constitución. Dicta el reglamento para el desempeño
de sus funciones.
CAPITULO I - Cámara
de Diputados
ARTICULO 32.
La Cámara de Diputados se compone de cincuenta miembros elegidos directamente
por el pueblo, formando al efecto la Provincia un solo distrito, correspondiendo
veintiocho diputados al partido que obtenga mayor número de votos
y veintidós a los demás partidos, en proporción de los sufragios que
hubieren logrado.
Los partidos políticos incluirán
en sus listas de candidatos por lo menos uno con residencia en cada
departamento.
Juntamente con los titulares se
eligen diputados suplentes para completar períodos en las vacantes
que se produzcan.
ARTICULO 33. Son elegibles para el cargo de diputado los ciudadanos
argentinos que tengan, por lo menos, veintidós años de edad y, si
no hubieren nacido en la Provincia, dos años de residencia inmediata
en ésta, y, en su caso, dos años de residencia inmediata en el departamento.
ARTICULO 34. Los
diputados duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son
reelegibles.
Su mandato comienza y termina simultáneamente
con el del gobernador y vicegobernador.
ARTICULO 35. La
Cámara de Diputados elige anualmente entre sus integrantes su presidente
y sus reemplazantes legales.
CAPITULO II - Cámara
de Senadores
ARTICULO 36.
La Cámara de Senadores se compone de un senador por cada departamento
de la Provincia, elegido directamente por el pueblo, a simple pluralidad
de sufragios.
Juntamente con los titulares se
eligen senadores suplentes para completar períodos en las vacantes
que se produzcan.
ARTICULO 37. Son
elegibles para el cargo de senador los ciudadanos argentinos que tengan,
por lo menos, treinta años de edad y dos años de residencia inmediata
en el departamento.
ARTICULO 38. Los
senadores duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son
reelegibles.
Su mandato comienza y termina simultáneamente
con el del gobernador y vicegobernador.
ARTICULO 39. La
Cámara de Senadores es presidida por el vicegobernador y, en caso
de ausencia, enfermedad, renuncia, muerte, inhabilidad física o mental
sobreviniente de carácter permanente, destitución o suspensión del
mismo, o cuando se halle en ejercicio del Poder Ejecutivo, por un
presidente provisional que elige anualmente de su seno. El vicegobernador
sólo tiene voto en caso de empate.
CAPITULO III - Normas
comunes a ambas Cámaras
ARTICULO 40.
Ambas Cámaras se reúnen anualmente por sí mismas en sesiones ordinarias
desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre.
Este período es susceptible de
prórroga hasta por un mes más en virtud de decisión concorde de ambos
cuerpos.
El Poder Ejecutivo las puede convocar
a sesiones extraordinarias cuando lo juzgue necesario y sólo para
tratar los asuntos que determine.
Las Cámaras pueden también convocarse
a sesiones extraordinarias, a pedido de la cuarta parte de sus miembros
y por tiempo limitado, para tratar graves asuntos de interés público.
ARTICULO 41. Ambas
Cámaras empiezan y concluyen simultáneamente sus períodos de sesiones,
y ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, puede suspender las
suyas por más de seis días sin el acuerdo de la otra.
ARTICULO 42. Las
decisiones de las Cámaras son válidas si está presente la mitad más
uno de sus miembros y son adoptadas por la mayoría de los presentes,
salvo los casos en que esta Constitución prescribe mayorías especiales.
En estos últimos supuestos se computan los votos de los presidentes
que son miembros de los cuerpos.
Sin embargo, en minoría pueden
acordar las medidas que estimen necesario para obtener el " quórum
" requerido, inclusive la compulsión física de los inasistentes
en los términos y bajo las sanciones que establezcan los reglamentos;
y con no menos de la tercera parte de los miembros de la Cámara, en
los días ordinarios de sesión, dar entrada a asuntos, escuchar informes
o proseguir deliberaciones anteriores, sin adoptar resoluciones de
ninguna naturaleza.
ARTICULO 43. Cada
Cámara dicta su reglamento, designa y remueve sus empleados y ejerce
la policía de sus locales.
ARTICULO 44. Las
sesiones de ambas Cámaras son públicas, salvo que acuerden reunirse
en sesión secreta.
ARTICULO 45. Las
Cámaras tienen el derecho de requerir la asistencia a sus sesiones
de los ministros del Poder Ejecutivo para suministrar informes o explicaciones
sobre puntos que previamente se les fije. Los ministros pueden excusar
su asistencia en el primer caso y dar por escrito los informes solicitados,
no así en el segundo caso, en que deben concurrir al seno de las Cámaras.
ARTICULO 46. Cada
Cámara puede designar comisiones con propósitos de información e investigación
sobre materias o asuntos de interés público y proveerlas en cada caso
de las facultades necesarias, las que no pueden exceder de los poderes
de la autoridad judicial, para el desempeño de sus cometidos.
ARTICULO 47. Las
Cámaras pueden reprimir con arresto que no exceda de treinta días
a toda persona extraña al cuerpo que viole sus privilegios o altere
el orden en sus sesiones, sin perjuicio de la responsabilidad penal
en que aquélla hubiere incurrido.
ARTICULO 48. Cada
Cámara es juez exclusivo de la elección de sus miembros y de la validez
de sus títulos y, con el voto de las dos terceras partes de los componentes
del cuerpo, resuelve la existencia de causas sobrevinientes de inelegibilidad
y de incompatibilidad, sin que, en ambos casos, una vez pronunciada
al respecto, pueda volver su decisión.
ARTICULO 49. Al
recibirse de sus cargos, los legisladores prestan juramento de desempeñarlo
conforme a la Constitución y a las leyes.
ARTICULO 50. Cada
Cámara puede, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros,
corregir a cualquiera de éstos, y aun excluirlo de su seno, por desorden
de conducta en el ejercicio de sus funciones.
La inasistencia a la mitad de las
sesiones del período ordinario determina la cesación en el mandato,
salvo los casos de licencia o suspensión en el cargo.
ARTICULO 51. Ningún
miembro de ambas Cámaras puede ser acusado, perseguido o molestado
por las opiniones o los votos que emita en el ejercicio de sus funciones.
Sin autorización de la Cámara a
que pertenece, acordada por dos tercios de los votos de los presentes,
no puede ser sometido a proceso penal.
Sin la misma autorización tampoco
puede ser detenido, o de alguna manera restringido en su libertad
personal, salvo si es sorprendido en el acto de cometer un delito
que no fuere excarcelable, en cuyo caso se comunicará a la Cámara
respectiva, con sumaria información del hecho, a fin que resuelva
sobre la inmunidad del detenido.
La decisión de las Cámaras que
disponga la suspensión de la inmunidad puede comprender también la
suspensión en el ejercicio de las funciones del cargo.
ARTICULO 52. Es
incompatible el cargo de diputado o senador con cualquier otro de
carácter nacional, provincial o municipal, sea electivo o no, excepto
los cargos docentes y las comisiones honorarias eventuales de la Nación,
de la Provincia o de los municipios, que solamente pueden ser aceptadas
con autorización de la Cámara correspondiente, o si ésta estuviere
en receso, con obligación de dar cuenta a ella en su oportunidad.
Los agentes de la Administración
pública provincial o municipal que resultaren elegidos diputados o
senadores quedan automáticamente con licencia, sin goce de sueldo,
por todo el tiempo que dure el mandato.
También es incompatible el cargo
de legislador con la propiedad personal, individual o asociada, de
empresas que gestionen servicios por cuenta de la Provincia o entidades
públicas menores, o sean subsidiadas por éstas, y con el desempeño
de funciones de dirección, administración, asesoramiento, representación
o asistencia profesional en empresas ajenas en iguales condiciones.
El legislador que haya aceptado
algún cargo incompatible con el suyo, queda por ese solo hecho separado
de éste.
ARTICULO 53. Los
legisladores reciben por sus servicios la retribución que determine
la ley.
CAPITULO IV - Atribuciones
del Poder Legislativo
ARTICULO 54.
Corresponde a la Asamblea Legislativa:
1- Recibir el juramento del gobernador
y del vicegobernador;
2- Resolver en caso de empate en
la elección de los mismos;
3- Decidir sobre las renuncias
de dichos funcionarios y declarar su inhabilidad física o mental sobreviniente
de carácter permanente, en ambos casos por el voto de los dos tercios
de la totalidad de los legisladores;
4- Escuchar el informe anual del
gobernador sobre el estado de los negocios públicos, en ocasión de
abrirse el período de sesiones ordinarias de las Cámaras;
5- Prestar el acuerdo requerido
por esta Constitución o las leyes para la designación de magistrados
o funcionarios, el que se entenderá prestado si no se expidiese dentro
del término de un mes de convocada al efecto la Asamblea, convocatoria
que debe realizarse dentro del quinto día de recibido el pedido de
acuerdo, o, en caso de nombramientos en el receso legislativo, de
abierto el período ordinario de sesiones.
ARTICULO 55. Corresponde
a la Legislatura:
1- En sesión conjunta de ambas
Cámaras, elegir senadores al Congreso de la Nación;
2- Establecer la división política
de la Provincia, que no puede alterarse sin el voto de las dos terceras
partes de los miembros de las Cámaras, y las divisiones convenientes
para su mejor administración;
3- Legislar en materia electoral;
4- Dictar las leyes de organización
y procedimientos judiciales;
5- Organizar el régimen municipal
y comunal, según las bases establecidas por esta Constitución;
6- Legislar sobre educación;
7- Crear las contribuciones especificadas
en el artículo 5;
8- Fijar anualmente el presupuesto
de gastos y cálculo de recursos. En el primero deben figurar todos
los gastos ordinarios y extraordinarios de la Provincia, aun los autorizados
por leyes especiales, las que se tendrán por derogadas si no se incluyen
en el presupuesto las partidas para su ejecución. La Legislatura no
puede aumentar los sueldos y gastos proyectados por el Poder Ejecutivo,
salvo para la ejecución de las leyes especiales, en cuanto no excedan
el cálculo de recursos. No sancionado en tiempo un presupuesto, seguirá
en vigencia el anterior en sus partidas ordinarias, hasta la sanción
del nuevo;
9- Aprobar o desechar anualmente
la cuenta de inversión;
10- Arreglar el pago de la deuda
interna y externa de la Provincia;
11- Aprobar o desechar los convenios
celebrados con la Nación o con otras provincias;
12- Autorizar al Poder Ejecutivo
para celebrar contratos y aprobar o desechar los concluidos "
ad-referendum " de la Legislatura. El servicio de la totalidad
de las deudas provenientes de empréstitos no puede comprometer más
de la cuarta parte de la renta provincial;
13- Establecer bancos u otras instituciones
de crédito;
14- Legislar sobre tierras fiscales;
15- Declarar de interés general
la expropiación de bienes, por leyes generales o especiales;
16- Conceder privilegios o estímulos
por tiempo determinado con fines de fomento industrial, con carácter
general;
17- Dictar leyes de protección
y fomento de riquezas naturales;
18- Legislar sobre materias de
policía provincial;
19- Dictar los códigos de faltas,
rural, bromatológico, fiscal y otros en que sea conveniente este tipo
de legislación;
20- Acordar amnistías por delitos
o infracciones en general de jurisdicción provincial;
21- Dictar leyes sobre previsión
social;
22- Conceder subsidios;
23- Dictar leyes sobre organización
de la Administración pública y el estatuto de los funcionarios y empleados
públicos, que incluya, entre otras, garantías de ingreso, estabilidad,
carrera e indemnización por cesantía injustificada;
24- Fijar su presupuesto de gastos;
25- Convocar a elecciones provinciales
si el Poder Ejecutivo no lo hiciese con la anticipación legal, a cuyo
fin puede, en su caso, convocarse a sesiones extraordinarias por acuerdo
propio y a solicitud de una cuarta parte de los miembros de cada Cámara;
26- Conceder o negar, en su caso,
autorización al gobernador o vicegobernador para ausentarse del territorio
de la Provincia;
27- En general, ejercer la potestad
legislativa en cuanto se considere necesario o conveniente para la
organización y funcionamiento de los poderes públicos y para la consecución
de los fines de esta Constitución, en ejercicio de los poderes no
delegados al gobierno federal, sin otras limitaciones que las emergentes
de dicha Constitución o de la Nacional.
CAPITULO V - Formación
y sanción de las Leyes
ARTICULO 56.
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras por proyectos
presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 57. Aprobado
un proyecto por la Cámara de origen, se remite para su consideración
a la otra Cámara y, si ésta también lo aprueba, pasa al Poder Ejecutivo.
Si el Poder Ejecutivo está conforme,
lo promulga como ley de la Provincia y dispone su publicación inmediata.
Queda convertido en ley todo proyecto
sancionado por ambas Cámaras si, comunicado al Poder Ejecutivo, éste
no lo devuelve observado dentro del plazo de diez días hábiles.
ARTICULO 58. Un
proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras, no puede
repetirse en las sesiones del mismo año.
Si solamente es modificado por
la Cámara revisora, vuelve a la de origen, y si ésta acepta las enmiendas
pasa el proyecto al Poder Ejecutivo. Si, por el contrario, no las
acepta, el proyecto vuelve nuevamente a la Cámara revisora, y si ésta
las mantiene con el voto de las dos terceras partes de los presentes,
vuelve a la Cámara de origen, y sólo si ésta insiste en su sanción
con igual mayoría, se tienen por rechazadas definitivamente las modificaciones
y aprobado el proyecto que se comunica al Poder Ejecutivo.
ARTICULO 59. Vetado
en todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con
sus observaciones a la Cámara de origen, la que, si en votación nominal
lo confirma por mayoría de dos tercios de los votos presentes, lo
remite a la Cámara revisora, y si ésta también se expide de igual
manera, el proyecto queda convertido en ley y se comunica al Poder
Ejecutivo para su promulgación.
Si ambas Cámaras no insisten con
dicha mayoría, el proyecto no puede repetirse en las sesiones del
año. Si el veto ha sido parcial y las Cámaras aprueban por simple
mayoría las enmiendas propuestas por el Poder Ejecutivo, el proyecto,
con éstas, queda convertido en ley.
La Legislatura debe pronunciarse
sobre el veto del Poder Ejecutivo dentro del término de un mes de
comunicado, o, en su caso, de iniciado el período ordinario de sesiones;
en su defecto, se considera rechazado el proyecto.
El veto parcial de la ley de presupuesto
no implica la necesidad de devolverlo totalmente a la Legislatura
y puede promulgarse en las partes no observadas.
ARTICULO 60. Las
leyes son obligatorias luego de su publicación.
El Poder Ejecutivo debe publicarlas
dentro de los ocho días de promulgadas y, en su defecto, dispone la
publicación el presidente de la Cámara que hubiere prestado la sanción
definitiva.
Las leyes entran en vigor el noveno
día siguiente al de su publicación, salvo que las mismas leyes establezcan
otras fechas al efecto.
ARTICULO 61. Todo
proyecto que no haya alcanzado sanción definitiva en dos períodos
ordinarios de sesiones consecutivas caduca y sólo puede ser nuevamente
considerado si se lo inicia como nuevo proyecto.
|