PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CONGRESO Y TRABAJO EN COMISIONES

 
 
 
 
 

 

CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACIÓN

IV CONGRESO DE HISTORIA
DE LOS PUEBLOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.

TEMARIO:

1. La Comarca:
Toponimia. Población prehispánica. Trato con el indio, guardias, fortines y fronteras.
Arqueología. Etnografía. Arte y artesanías indígenas.

2. Patrimonio Histórico:
Arte y arquitectura. Arqueología urbana, industrial. Archivos, bibliotecas y museos.
Archivos de imagen y sonido. Públicos y privados.
Lugares, edificios y monumentos históricos.
Nomenclatura urbana y rural. Heráldica.

3. Patrimonio Intangible. La memoria.
Historia oral: historias de vida.
Historias de familias y genealogía.
La producción literaria.

Usos y costumbres.
Comidas, vestimentas, fiestas populares, creencias religiosas.
La religión: iglesias, capillas y santuarios. Acción pastoral.
Conflictos intercredos.Diversidad e identidad.
Colectividades e integración cultural.
Factores de integración. La Educación.
Influencia de la inmigración en la Arquitectura.

4. Oleadas inmigratorias en la Argentina. (S. XVI al XXI)

Migraciones internas y de países vecinos.
Asentamientos urbanos y marginalidad.

5. Evolución de la población.
Económica, social y cultural.

Económica: Empresas familiares. Tecnología y creatividad.

Social: Procesos de poblamiento y despoblación.
Arraigo y desarraigo.
El trabajo rural y urbano.
Entidades deportivas, clubes. Mutualismo, cooperativismo.
Las comunicaciones y los servicios.

Cultural:
Bibliotecas Populares, Sindicatos, Asociaciones, Clubes.

6. Política.
Los inmigrantes y el voto. Formas de participación, reclamos y representación en la nueva sociedad.
Cambios aportados.

7. Análisis comparativo con otras áreas de inmigración en el mundo.


Pueden presentarse trabajos sobre temas o aspectos no indicados en los respectivos temarios. Deberán ser relevantes a criterio de la Comisión Organizadora.

INFORMES, INSCRIPCIONES Y PRESENTACION DE TRABAJOS

Archivo General de la Provincia: Gral. López 2793 (3000) Santa Fe
Teléfonos: +54 (0342) 4573029-450600, Interno 1571 ó 1594
Correo Electrónico:
sipar@ceride.gov.ar

Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Esperanza:
Aarón Castellanos 1543
Teléfono: +54 (03496) 420364

Correo electrónico:
congreso2005@esperanza.gov.ar


Centro de Estudios e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias

"Complejo Educativo El Molino", calle Rivadavia 1370, Esperanza
+54 (03496) 420251
Correo Electrónico:
ctroestudios@educ.ar


La inscripción es gratuita.Puede realizarse hasta el 30 de septiembre de 2005.
Fuera de esta última fecha, tendrá carácter condicional.

Se entregarán certificados de asistencia y de presentación de los trabajos a la finalización del Congreso.El Congreso será declarado de interés provincial y de interés educativo. Los casos especiales y de cupos se resolverán únicamente por la Comisión Organizadora del Congreso.

Convocatoria y participación:

Pueden participar los representantes de organismos gubernamentales locales, provinciales, nacionales e internacionales y/ó entidades intermedias, investigadores, historiadores y público en general interesado en la convocatoria.

La participación se concretará por medio de la asistencia al Congreso y la presentación de trabajos, y/o en forma conjunta o independiente.



Reglamento:

Art. 1°. La Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de la ciudad de Esperanza, el Archivo General de la provincia de Santa Fe, el Centro de Estudios e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias y la Junta Provincial de Estudios Históricos, convocan al CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACION y IV CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, a realizarse los días 10,11 y 12 de noviembre de 2005, en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, República Argentina.Las instituciones convocantes integrarán la Comisión Organizadora.

Art. 2°. Serán miembros activos los investigadores que presenten trabajos y que cumplieren con los requisitos reglamentarios.

Art. 3. Serán miembros adherentes aquellas personas interesadas en el conocimiento de los temas a considerar, que se inscriban como tales. Recibirán certificados de asistencia al Congreso y el material que se confeccione para su desarrollo.
Art. 4°. Los trabajos deberán ser inéditos y tener una extensión no mayor de 20 páginas, ni menos de 15, hasta 45.000 caracteres sin espacio. Constarán de aparato crítico, con el marco conceptual pertinente (entendiéndose por el marco conceptual los elementos teóricos, que encuadran el tema), notas bibliográficas y documentales. Se presentarán en archivos de formato .doc , tipo Word compatibles con Windows (95,98, 2000 y XP) en dos disquetes de 3 ½ " ó CD (Disco Compacto) en letra Times New Roman 10. Además se acompañará un original impreso en papel formato IRAM A-4 (210 x 297 mm), con un margen izquierdo de 3 cm., y el derecho, superior e inferior de 2cm. También podrán presentarse avances de investigaciones en curso, debiéndose destacar el carácter de tales.
El plazo de presentación vence el 30 de septiembre de 2005.
Lugares de presentación ver: Informes, inscripción y presentación de trabajos.

Art. 5°. Se acompañará de una ficha resumen que se entregará al efecto, donde deberán constar los datos individuales. (Nombre del autor, domicilio, teléfono, correo electrónico) y un resumen del trabajo de 150 palabras como máximo.
Art. 6° La sesión plenaria designará una Comisión Ejecutiva integrada por un presidente, un secretario de actas y un relator que conducirá la parte académica del Congreso.

Art. 7°. En caso de ser necesario la Comisión Organizadora creará comisiones para considerar los trabajos y designará un presidente que dirigirá sus sesiones. Cada Comisión, elegirá un secretario encargado de labrar las actas y un relator que dará a conocer durante la Sesión Plenaria, la labor realizada por la Comisión.

Art. 8°. Los trabajos se presentarán en la Comisión. Cada autor dispondrá de 10 minutos para exponer su contribución. Se podrán hacer preguntas, intercambio de opiniones o aclaraciones durante no más de 5 minutos.

Art. 9°. Los miembros activos dispondrán de la publicación de las comunicaciones y trabajos en CD y en opúsculos antes de iniciarse las deliberaciones. Los autores prestan su conformidad para ello, salvo manifestación en contrario.

Art. 10°. Los autores recibirán gratuitamente diez ejemplares de su trabajo. Los restantes serán puestos a la venta.

Art. 11°. Toda cuestión no prevista en este Reglamento, será resuelta por la Comisión Organizadora.



Organizadores:

Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe
Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Junta Provincial de Estudios Históricos

 

Versión en inglés

correo electrónico: hugozingerling@educ.ar
Esta página se ve correctamente con MS Explorer 4.0 o Superior Resolución 800x600 Color de Alta densidad (16 bits)
© 2003-2004 - Derechos Reservados.

Ultima actualización: Noviembre 2, 2005 23:56